Mensaje de un «Internacionalista Anónimo»

Hace algunos años dejaron un comentario en mi blog que hoy decido hacer público. Es de un colega internacionalista, que imagino aún sigue muy preocupado por la situación de los miembros del gremio, en vista que en la medida que pasa el tiempo nuestra condición cada vez se agrava más.

Estas fueron sus palabras exactas:

¿Soy internacionalista y ahora que hago con mi titulo? Quizás esta es la pregunta que se realizan muchos colegas internacionalistas cada mañana al despertarse y encontrarse sin empleo. Llevo mas de un año de graduado he introducido papeles en todos los ministerios, pdvsa y en el ministerios de relaciones internacionales practicante introduzco curriculum todos los meses y no he recibido ni una sola llamada para una entrevista.

He introducido mi curriculum en empresas privadas pero gracias a las precarias condiciones de la economía venezolana son muy pocas las empresas que actualmente poseen un departamento de relaciones internacionales y otras muchas su personal de RR.HH no saben ni con que se come la carrera, siendo que dentro de las empresas podemos ser igual de multidiciplinarios que un ingeniero industrial en nuestra área.

Ahora la realidad es que a los internacionalistas civiles nos tienes vetada la entrada al ministerio de relaciones internacionales, ministerios, procuradoria, pdvsa, etc., a no ser que tengas palancas muy grande (cosa que no yo tengo). Lo que es increíble que nos veten la entrada a personas que tenemos 5 años estudiando y quemandonos las pestañas aprendiendo miles de protocolos y leyes para que le den nuestro puesto de trabajo a un militar, ingeniero o medico palanqueado por su papi que se encuentra dentro de la organización.

No me parece justo para los internacionalista la eliminación del concurso para entrar a cancillería. El Señor presidente debe entender que el personal diplomático debe ser carrera, no unos improvisados para eso hay gente que estudia tan hermosa carrera, de otra forma fuera estudiado una ingeniería o administración y listo.

Ahora mi pregunta es ¿Que hago con mi titulo que tanto esfuerzo me costo?, ¿Para que se supone que estudie?. ¿Acaso es justo ser pisoteado por la gente de recursos humanos en los ministerios cada vez que vez que vas a buscar trabajo?. Vamos que no me gradúe con promedio de 10 o 12, me gradué con 17 (estudiando y trabajando) puntos y saque 19 puntos en mi trabajo de grado, siendo este el mejor de mi promoción y ahora voy a buscar trabajo para ejercer y ganar experiencia y me encuentro con toda esto. Sinceramente estoy muy decepcionado de todo lo que esta pasando.

Si se va a seguir manteniendo la misma situación lo mejor es eliminar la carrera de estudios internacionales de la UCV y la USM, no le hagamos perder el tiempo a los jóvenes de nuestro país estudiando carreras que no le van a servir de nada (solo para frustrase a la hora de buscar empleo), ya que para estos puesto lo que vale es tener PALANCA.

Saludos.

Aunque con algunos errores, seguramente producto de la emoción al momento de escribir esas palabras, son varios los comentarios que podemos hacer al respecto. No solo somos los internacionalistas los que nos hemos visto afectados por las múltiples crisis que se viven en nuestro país: Venezuela, y que así como esperamos soluciones en las distintas áreas que lo ameritan, también las esperamos en nuestra condición.

Los momentos de crisis son grandes oportunidades para generar cambios, para obtener resultados distintos, ya que nos vemos obligados a adaptarnos o perecer y son varios los planteamientos que nos podemos hacer:

  • Re-inventarse uno mismo, descubrir cuáles son nuestras fortalezas, nuestras debilidades, los sueños que queremos alcanzar para plantearnos nuestras metas y estudiar cuáles son las oportunidades y/o amenazas que nos podemos conseguir en nuestro camino para aprovecharlas o superarlas. El contexto no lo es todo, también es lo que nosotros decidimos hacer con esa situación y transformarla a nuestro favor.
  • ¿Estamos dando el mensaje correcto? ¿Estamos lo suficientemente unidos en nuestro planteamiento? ¿Nos conocemos? ¿Qué estamos haciendo? Este período debería ser una oportunidad de encuentro, de nexos, de proyectos en común, que aunque no traigan resultados en el corto plazo empiecen a construir para el mediano y largo plazo la importancia que tiene la participación de profesionales en los estudios internacionales en el ámbito de las relaciones internacionales, dentro de las organización públicas o privadas.

A muchos de nosotros nos prepararon para poder hacer una carrera diplomática, para representar dignamente a un Estado ante países y organizaciones internacionales, regionales, y otros, pero no necesariamente nos prepararon para enfrentarnos ante un proyecto que tiene por objetivo «invisibilizar» a aquellos que piensan diferente.

Son dos los grandes retos que debemos afrontar: el primero es que la crítica es buena, siempre que ésta sea constructiva y nos obligue a reflexionar sobre la situación… para mejorar, no nos podemos quedar solo en ella porque no hacemos nada, solo nos ahogamos en aquello que no queremos, debemos actuar; el segundo, más que convencer o elevar plegarias a un gobierno, debemos demostrarle a la gente lo importante que es la participación de un personal capacitado en las instituciones, departamentos y organizaciones que tienen una participación internacional, que están interesadas en crecer a otros países, que desean comprender mejor el mundo globalizado y no saben por donde empezar, y para ello se requiere la acción mancomunada de la mayoría de los miembros del gremio.

Estimados colegas: son muchas las iniciativas que podemos llevar a cabo, pero para ello debemos pasar del pensamiento a la acción. Debemos ser performativos. En el medio de la tormenta, seguimos teniendo oportunidades que no hemos sabido aprovechar. Y debemos ser atentos, porque estas consecuencias  no son solo producto de un gobierno, sino de la misma gente que desconoce, como bien expresa nuestro internacionalista anónimo, qué es y hace un Licenciado en Estudios Internacionales.

Es por ello que pongo a disposición mis ideas, parte de mi tiempo y voluntad para que juntos podamos hacer algo al respecto ¿Quién se une?

Caracas, ciudad capital de América Latina y el Caribe

Esta semana la ciudad capital de Venezuela también será sede de América Latina y el Caribe; y es que en Caracas se celebrarán tres cumbres presidenciales al mismo tiempo, de distintos organismos internacionales, y de las cuales se espera se generen importantes resultados.

El evento principal se centrará en la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) los días 2 y 3 de diciembre de 2011, en lo que los 33 países de la región, se coordinaran en un organismo internacional, diferente a la Organización de Estados Americanos (OEA), para la definición de mecanismos de integración común, sin la intervención de los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá.

La CELAC, basada en los principios de: solidaridad, cooperación, complementariedad y concertación política, estará dividida en ejes temáticos de desarrollo como lo son: el político, energético, de desarrollo social, ambiental o de cambio climático y el económico-financiero.

Aún no se tiene una estructura definitiva, pues se espera que sea aprobada una vez finalice esta Cumbre, sin embargo, puede preveerse que se mantenga la misma que la de UNASUR. Un Consejo Superior conformado por los Jefes de Estado y de Gobierno, un Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, Consejos de Ministros según sus áreas, y un Consejo de Representantes Oficiales de los Estados; una Secretaria General y una presidencia pro-tempore rotativa.

El lema que acompañará el encuentro será: «El camino de nuestros libertadores» en clara alusión del sueño de Francisco de Miranda, Simón Bolívar, al imaginarse una América Latina y el Caribe unida en una gran confederación de naciones.

El 2 de diciembre de 2011 se realizará la Cumbre de Petrocaribe, originalmente organizada para el mes de Junio, pero que fue pospuesta. Petrocaribe es un organismo regional de cooperación energética, impulsado por Venezuela y que está conformado por 14 países de la región caribeña, fundamentado en los principios del comercio justo, la complementación, la solidaridad, la justicia social y la voluntad común de avanzar.

Y finalizando el 3 de diciembre de 2011 con la Cumbre de Presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), organismo regional que cobro plena vida jurídica en el mes de Marzo del corriente con la ratificación de Uruguay del convenio de constitución. Aunque no existe una agenda pública concreta, la colombiana Maria Emma Mejia, Secretaria General, hizo la convocatoria a petición del Presidente de Venezuela.

A pesar del manejo mediático, la realidad es que la CELAC es un organismo más que se une a la decena de los ya existentes en la región que buscan la tan ansiada integración al estilo europeo, como bien lo refiere el colega Omar Hernandez en su columna Observatorio Global de la Nueva Prensa de Guayana, cuando en referencia al tema el 15 de noviembre expresó: «¿No genera acaso una confusión pertenecer a tantos acuerdos y organizaciones con mandatos que en ocasiones se solapan y en otras se contradicen? En la subregión latinoamericano-caribeña coexisten: la Comunidad Andina de Naciones, el Mercado Común del Sur, la Unión de Naciones Sudamericanas, la Asociación Latinoamericana de Integración, la Alternativa Bolivariana para las Américas, la Comunidad del Caribe, la Asociación de Estados del Caribe, el Sistema de Integración Centroamericana y el Grupo de Río. Además claro, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la Organización de Estados Americanos, que incluyen ambos a nuestros vecinos del norte del continente. Con toda certeza diría que esta es una lista no exhaustiva», coincidiendo completamente con él, no existe para un venezolano, por ejemplo, una identidad real más allá de la propia nacionalidad, no sabemos si somos sudamericanos, caribeños, indo-americanos, latinoamericanos, latinocaribeños, andinos, amazónicos.

A mi consideración la CELAC no será más que otro organismo regional que se basará en la discusión política y que servirá como escudo para el enfrentamiento político con otros actores internacionales internos o externos que intenten hacer frente a la región, papel que ya han jugado muy bien la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) y la misma UNASUR.

La verdadera integración se logrará cuando exista la voluntad política de los países de la región en definir ¿quiénes somos? ¿A dónde vamos? y ¿qué queremos? Por ahora, solo nos conseguiremos con discursos que buscarán reafirmar las grandes gestas independentistas, rescatando el pasado histórico, y haciendo llamados a la generación de instituciones distintas a las que ya forman parte del sistema internacional, las cuales, puedan ser más flexibles al momento de evaluar y juzgar a cada uno de los países miembros.

El 4 de diciembre de 2011, el mundo amanecerá con una América Latina y Caribe más débil, disgregada y con mayores retos que afrontar. Retos que a nuestra generación nos tocará solventar.

Simón Pestano, Internacionalista

Yemen al borde del cambio

yemen_saleh

Se conoce como “primavera árabe” a todas las revoluciones y protestas que han ocurrido en el mundo árabe, como consecuencia de lo que denominé el “efecto túnamiz”, en clara alusión del tsunami social que se empezó a generar en Túnez desde finales del año 2010.

Túnez, Egipto y Libia ya están viviendo los cambios y las transformaciones de la primavera, sin poder definir claramente como analistas el futuro inmediato de estos países: si se fortalecerán o no los Estados laicos y democráticos o si por el contrario la ley islámica se impondrá sobre estos. Pero lo que sí es cierto, es que el efecto túnamiz continúa haciendo estragos en la región y es el momento de Yemen.

Ali Abdullah Saleh lleva gobernando desde hace 21 años la conocida República de Yemen, producto de la unificación del país, aunque desde 1978 ya era presidente de Yemen del Norte, y formaba parte del partido político Congreso General del Pueblo, el que hoy por hoy mantiene la hegemonía política en el Parlamento y el Ejecutivo.

En Enero del año 2011 iniciaron las protestas en el país de la península arábiga, uno de los más pobres de la región, exigiendo la salida de Saleh de la presidencia para dar inicio a un conjunto de reformas que permita transformar el Estado. Sin embargo, la violenta respuesta obtenida por parte del gobierno ha hecho que Yemen, después de Libia y Siria, sea uno de los países con mayor cantidad de personas fallecidas producto de las protestas.

Después de largos 10 meses de enfrentamientos, Saleh firmó en Arabia Saudita su renuncia y traspasa el poder al Vicepresidente Mansur, leal a él, y deberán celebrarse elecciones presidenciales anticipadas, llamadas para el mes de Febrero de 2012. El acuerdo firmado incluye entre sus cláusulas garantías para el presidente y su familia de manera que no sean perseguidos por la justicia, teniendo por respuesta de la población manifestaciones en contra, sosteniendo por lema: “ni garantías, ni inmunidad”.

Al mismo tiempo los factores islamistas y comunistas siguen avanzando en la búsqueda de más simpatizantes (Yemen del Sur fue el primer país árabe en declararse comunista y mantenía estrecha relación con la URSS, China, Cuba, entre otros), lo que en su especificidad incluyen nuevos actores que analizar.

Los procesos de transformaciones políticas y sociales son largos, y solo el tiempo nos ayudará a definir los rumbos que tomarán cada uno de los países que están viviéndolos, pero lo que ya es una realidad, es que Yemen se encuentra al borde del cambio.

Simón Pestano, Internacionalista